Principales cámaras empresariales están contra TLC Costa Rica-Colombia - TicoVisión
Escrito en 07/02/13 a 08:49:42 GMT-06:00 Por Administrador
Noticias Costa Rica
La política comercial del país debe estar subordinada al modelo de sociedad que los costarricenses definan.

Principales cámaras empresariales están contra TLC Costa Rica-Colombia - TicoVisión


07 de febrero de 2013 | TicoVisión | Redacción - | Análisis | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento



Política comercial y la definición del modelo
de desarrollo: el caso del TLC con Colombia



Por el Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista, robertojg@racsa.co.cr

7 de febrero de 2013.-   La política comercial del país debe estar subordinada al modelo de sociedad que los costarricenses definan.  A partir de ese marco general, el modelo de desarrollo económico define, si la apertura comercial, el fomento a las exportaciones e inversiones y los tratados de libre comercial (TLC) con determinados países, convienen a la sociedad y dentro de ésta a los sectores productivos nacionales.

Algo que parece obvio como lo anterior, no está ocurriendo en el país.  Un Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) por ingenuidad o bien tiene claro, que su política define el modelo de desarrollo del país: aunque tengan visión miope, no hayan consensuado nada y éste modelo no haya sido evaluado y repensado de acuerdo a los intereses nacionales.

Sin haberse dado una discusión y análisis riguroso y participativo de los procesos de apertura seguidos hasta ahora.  Sin establecer mecanismos de apoyo a las empresas nacionales que compiten con pésima infraestructura, ausencia de asesoría técnica, burocracia y altos costos del financiamiento, para hacer frente a los costos de los TLC, ahora COMEX plantea un TLC con Colombia.

Costa Rica exporto a Colombia 48.2 millones de dólares e importo 455.7 millones de

dólares o sea una relación de 1 a 10, con una tasa de crecimiento mayor de las exportaciones colombianas que las ticas (8.9% versus 6.6% para el año 2011, según COMEX).  Hay una gran similitud en los productos que se llevan al mercado, lo cual puede generar gran sensibilidad y riesgos para los sectores productivos.  Las inversiones colombianas han crecido de forma significativa, algo bueno, pero que no depende de un TLC.

Según la misma argumentación del pasado de COMEX, parte relevante de los criterios para priorizar potenciales tratados era la complementariedad de la estructura productiva.  Pues Colombia no es complementaria, es altamente competidora de la economía nacional, con ventajas comparativas, de escala y competitivas.  La falta de consideración de las voces del sector industrial, agropecuario y de académicos e intelectuales interesados en el modelo de sociedad, dejan ver la prepotencia y los intereses poco claros de parte de la política comercial del COMEX.

Es básico evaluar los resultados de los TLC vigentes, establecer lecciones aprendidas y ajustar la política de acuerdo a los resultados y aspiraciones de la sociedad costarricense.  Y cuando se habla de evaluaciones son en serio, realizados de forma rigurosa, independiente e integral por terceros.

Es impresionante que movimientos sociales, políticos e intelectuales como los que llevo la lucha contra el TLC con los Estados Unidos de América, hayan callado sus voces y no aporten con rigor y seriedad análisis de lo que éste proceso ha producido.  Es importante conocer, comprender, analizar y tomar decisiones, si la sociedad no lo hace el COMEX sí sabe qué quiere y para quien trabaja…

Como productor agropecuario pude ver cómo los TLC permiten de forma disimulada la entrada de producción más allá de las cuotas.  Los mecanismos de supervisión del Estado son inútiles y en muchos casos corruptos.  Unido a ello, algo que parecen no entender o que nos les interesa al COMEX es que la competencia se da de forma indirecta: papas semi fritas, cerdo en piezas, leche en polvo o sus subproductos, entre muchas otras formas y productos, hacen que la oferta aumente por las importaciones, haciendo que la producción nacional no se pueda vender o bien si lo hace es con precios que tarde o temprano terminaran llevando a la ruina al productor nacional.

Los riesgos de seguridad alimentaria están vigentes, los potenciales problemas sanitarios también (se importa carne de cerdo muy cerca del periodo de vencimiento y nadie verifica esto). Para que hayan empleos se requiere producir, para que hayan empresarios se requieren políticas que estimulen o resguarden el empresariado nacional. Para que haya demanda se requiere que la sociedad tenga actividades productivas, no para un pequeño segmento que representa menos del 15% del empleo nacional (el de las zonas francas y lo que el Estado de la Nación llama Nueva Economía) es para todos los sectores.

Los sectores políticos, empresariales, académicos y sociales deben de volver a asumir un papel activo y crítico en el campo de la política comercial del país, no es conveniente que un grupo pequeño y cerrado, con sus propias agendas e intereses definan la política comercial, la cual en gran medida determina el modelo de desarrollo de Costa Rica.  Los sectores que dijeron NO deben aprender que el rechazar o estar en contra, ya no es suficiente, la tarea es proponer proactivamente. El extraño interés por un TLC con Colombia hace necesaria esa discusión y acción.



Doctor en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica. Maestría en Política Económica, Licenciado en Economía, UNA. Gerencia, INCAE Director Planeamiento Ambiental, ICE, ha sido profesor e investigador universitario (UNA; UCR). Investigador Centro de Investigación en cultura y desarrollo (CICDE), UNED.

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.