Costa Rica URGE de una política de ordenamiento territorial - TicoVisión
Escrito en 03/08/13 a 17:22:54 GMT-06:00 Por Administrador
Guillermo Carvajal A
Requerimos urgentemente reconfigurar la Costa Rica del siglo XXI y superar la vieja época agroexportadora y que nuestro territorio se vea beneficiado con las políticas que surgen del poder central.

Costa Rica URGE de una política de ordenamiento territorial - TicoVisión


3 de agosto de 2013 | TicoVisión | Redacción - | Análisis | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento




Costa Rica URGE de una
política de ordenamiento territorial



Por el Dr. Guillermo Carvajal Alvarado *

3 de agosto de 2013.-  Nuestro esquema de ocupación territorial que se gestó con el proceso independentista entre 1821 y 1848, años entre los que transcurren la ruptura del coloniaje con España, la formación de un Estado independiente, las tentativas de anexión al Imperio Mexicano de Iturbide, la anexión del partido de Nicoya, el paso de Costa Rica por la pertenencia a la república Federal Centroamericana, y finalmente  la fundación de la república, hechos todos fundamentales en nuestra historia patria marcaron su impronta en el territorio y en su forma de ocupación.
 
En esta primera etapa y los años previos al proceso independentista diferentes actividades económicas potencian los ánimos  renovadores de los grupos de poder a cargo del aparato de Estado, entre las actividades estuvieron: el auge minero de fines del siglo XVIII y XIX en la zona del oeste del Valle Central: Orotina, Atenas (Montes de oro) y el distrito minero de Abangares. El oro generó algunos capitales que investigadores como Carlos Araya Pochet los ven como una actividad primigenia que potencia el desarrollo de las zonas más pobladas del Valle Central.  
 
A principios del siglo XIX será el café y sus primeras exportaciones a Chile y luego a Inglaterra las que moldearan la economía y la vida económica del Estado- Nación. El auge cafetalero de las primera 5 décadas del siglo XIX estuvo claramente localizado en la zona central del país y con ello se consolido nuestro modelo de ocupación territorial.

La actividad cafetalera planteó a la clase agroexportadora el reto de movilizar el café producido en el centro del país y siendo su destino el exterior, era necesario construir vías de acceso y puertos que sirvieran de puntos de exportación, inicialmente el proceso se abordó por la vertiente del Pacífico, hasta que desde 1850 empezaron a vislumbrarse los proyectos ferrocarrileros por el Caribe. La ruta de Carrillo una obra gigantesco no llegó a prosperar como ruta de tránsito permanente pero los proyectos ferrocarrileros al Caribe se tuvieron éxito.
 
Dentro de este marco social y político se planteo por primera vez una organización de las rutas que nos vincularan con los grandes ejes económicos de la economía mundial, si de los mercados exportadores y será a través del café que se va moldeando el paisaje entre los puertos en el Pacífico y el Caribe costarricense. No obstante esta vinculación no fue inclusiva porque los puertos fueron desarrollados como puntos de exportación y no como espacios con vida económica propia.
 
Dentro de este esquema de esquema de ocupación territorial las llanuras del norte fueron olvidadas y marginalmente integradas, así como el sur del territorio del Estado Nación y las tierras que habían pertenecido al partido de Nicoya. Nuestra organización territorial favoreció un valle central cafetalero y una periferia que giró en torno a los magros beneficios que pudo llevar la industria cafetalera.

El mapa de Costa Rica de hoy guarda mucho de la impronta de la época cafetalera y si algo requerimos urgentemente en el nuevo Estado-Nación, son factores integradores que van desde los portes culturales de cada lugar y región al ser nacional, pero sobretodo requerimos de un nuevo esquema de vinculación entre territorios acompañado de una política de ordenamiento territorial que refleje mejor una justicia territorial y haga  honor a tantas tierras que han quedado al margen del Estado-Nación.

Requerimos urgentemente reconfigurar la Costa Rica del siglo XXI y superar la vieja época agroexportadora y que nuestro territorio se vea beneficiado con las políticas que surgen del poder central. Acabar con el viejo modelo expoliador del centro (Valle central) de su periferia (resto del país).



*  Dr. Guillermo Carvajal Alvarado: Estudió Géographie et amémagement du territoire en University of Toulouse II – Le Mirail. Profesor en la Universidad de Costa Rica, en el Truman Institut Israel y en Utah State University. Alcanzó el rango de Catedrático Universitario. Ha publicado numerosos articulos y libros sobre temas sociales de América Central. Vive en San José, Costa Rica y es Gerente Propietario de Editorial y Librería Alma Mater.

Comentarios de este artículo:
 
 ¿Choques geopolíticos?
Escrito en 03/08/13 a 23:48:06 GMT-06:00 Por Francisco Cordero G
Admiro lo sintético del artículo, en cuanto a la integración tardía de las vertientes norte y caribe al dominio de la estructura política del valle central. Es previsible un choque geopolítico, con nuestra mirada fija hacia el norte mientras el sur se reorganiza? Cuánto peso puede ejercer la prospección petrolera de diverso signo entre CR y Nicaragua, en tierra firme y en el mar? Agradecería referirse a  http://www.tribuglobal.com/index.php/geografia/geografia-de-costa-rica/901-implicacion-en-el-resultado-del-trazado-del-limite-maritimo-entre-costa-rica-y-nicaragua.html

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.