Del concepto de Aldea Global a la Globalización - TicoVisión
Escrito en 05/11/13 a 07:28:47 AM GMT-06:00 Por Administrador
Guillermo Carvajal A
Marshall McLuhan es un destacado teórico de la comunicación que acuñó ideas tan representativas como “El medio es el mensaje" y desarrolló sus teorías en torno al concepto de Aldea Global. En 1964 publicó “Understanding Media”...

Del concepto de Aldea Global a la Globalización - TicoVisión


05 de noviembre de 2013 | TicoVisión | Redacción TV | Sociales | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento




Del concepto de Aldea Global a la Globalización:
Marshall McLuhan y el concepto de Aldea Global



Por el Dr. Guillermo Carvajal Alvarado *

5 de noviembre de 2013.-  Marshall McLuhan es un destacado teórico de la comunicación que acuñó ideas tan representativas como “El medio es el mensaje" y desarrolló sus teorías en torno al concepto de Aldea Global. En 1964 publicó “Understanding Media”, un libro clave para comprender toda su trayectoria centrada en el análisis de los efectos de los mediios en la cultura y la sociedad. McLuhan consideraba a los medios y a las nuevas tecnologías como "extensiones" del ser humano destinadas a ampliar sus sentidos.

Resulta impresionante leer hoy la obra McLuhan, ya que en sus escritos podemos visualizar en lo que devino nuestra sociedad y el impacto que en ella juegan los medios de comunicación y el mensaje cuyo emisor podemos decir cobro una dimensión de democratización de su rol o de simple repetidor de las ideas preconcebidas por poder exteriores a nosotros, lo cierto del caso es que hoy día todos podemos ser emisores de mensajes.

McLuhan nos dotó de los instrumentos necesarios para entender hoy la sociedad del entretenimiento de la información- desinformante, del predominio de la imagen sobre la palabra y sobre el rol del individuo en la formación de la llamada opinión pública. Hoy día las redes sociales millones de ciudadanos colocan sus ideas, y nos permiten entender la similitud de ideas que han logrado pernear a la sociedad.

En realidad a ninguno de nosotros le produciría asombro leer las líneas que preceden esta nota, a no ser que entendamos que todo esto fue escrito y teorizado antes del inicio de las transmisiones de la televisión por cable. Es decir la teoría supuso una fase predicativa, muchas veces no prevista dentro del rol de las llamadas ciencias sociales.

Sus propios libros y la producción alrededor de los textos y páginas de la Internet sobre Marshall McLuhan, son numerosas, McLuhan es el creador de numerosos conceptos hoy muy populares acerca de los medios de comunicación y la sociedad de la información, tales como la "Galaxia Gutenberg", la "aldea global", la diferenciación entre medios "fríos" y "calientes" y la descripción de los medios de comunicación como "extensiones" de la persona.

La aproximación de McLuhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo, puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas.

La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar 'determinismo tecnológico'. Aunque es probable ver en él, también, un visionario. En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la 'Aldea global', aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, videoconferencias... pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.

Redefiniendo medios y mensajes cuando McLuhan, promediando la década de 1960, llamó por primera vez la atención del público, hubo quienes interpretaron que lo que él hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero en realidad lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada McLuhan rechazaba a la TV a tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV 'el gigante tímido' y pretendía promover una concientización respecto a su enorme poder.

El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:

1. Somos lo que vemos.

2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman, McLuhan veía en los medios antes agentes de 'posibilidad' que de 'conciencia': así, los medios podrían compararse a caminos y canales antes que obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir. Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.

El medio es el mensaje

La famosa frase 'El medio es el mensaje' nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.

Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a 'contenido' o 'información', porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. McLuhan definirá al 'mensaje' de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).

Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros como audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.

Las cuatro edades

Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de Mc Luhan, es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa. LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN SEGÚN MCLUHAN.

1.  El estadio tribal. Es un periodo asociado con ningún fenómeno que él ya considera tecnológico: la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinación de fonemas. Él se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. ¿Por qué hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripción de las emociones?

2.  El estadio de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.

3.  El estadio de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura quirográfica e impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.

Me interesa enfatizar en esta capacidad predicativa inusualmente utilizada por quienes hacemos ciencias sociales, y donde hemos cedido esta parcela del quehacer a los escritores que de igual manera nos asombran con sus aproximaciones muchas veces tan acertadas, pienso en Julio Verne y toda su obra.


*  Dr. Guillermo Carvajal Alvarado: Catedrático en la Universidad de Costa Rica. Estudió Géographie et amémagement du territoire en University of Toulouse II – Le Mirail. Profesor en la Universidad de Costa Rica, en el Truman Institut Israel y en Utah State University. Alcanzó el rango de Catedrático Universitario. Ha publicado numerosos articulos y libros sobre temas sociales de América Central. Vive en San José, Costa Rica y es Gerente Propietario de Editorial y Librería Alma Mater.

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.