''There's No Such Thing As a Free Lunch'': deserción/exclusión escolar y otros - TicoVisión
Escrito en 16/03/14 a 08:31:34 GMT-06:00 Por Administrador
Gerardo Barboza
Espero poder dar respuesta a esa pregunta. Mi interés no es dar respuesta sobre cuáles son las posibles distintas causas que generan la deserción/exclusión estudiantil. La literatura nacional e internacional...

''There's No Such Thing As a Free Lunch'': deserción/exclusión escolar y otros - TicoVisión


15 de marzo de 2014 | TicoVisión | Redacción TicoVisión | Sociales | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento




''There's No Such Thing As a Free Lunch'':
deserción/exclusión escolar y otros



Por Gerardo Barboza, M.Ed. *
Educador

Nota: La frase “There’s No Such Thing As a Free Lunch”, en una de sus posibles traducciones al castellano como “No hay almuerzo gratis”, tomó más relevancia cuando ésta apareció intitulando un libro publicado por Milton Friedman en 1975: “There’s No Such Thing As a Free Lunch. Essays on Public Policy” (No hay almuerzo gratis. Ensayos sobre política pública).

    16 de marzo de 2014.-  En los últimos ocho años, tanto los medios de información, como aquellos de información a medias, han publicado noticias sobre diferentes “iniciativas” que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha estado desarrollando en eso que, en esa cartera, llaman “reforma”, de tipo “progresista”, “innovadora”, pero que, más bien, resultó ser copiada, leonina, heurística e infundada.

La estrategia ha sido muy simple, pero hábilmente adornada: “la Educación Pública estaba mal… con nuestra “reforma” estará mejor…” y, desde luego, esa legitimación había que hacerla de manera “científica”, por medio de la recopilación y sistematización de datos dentro de un diseño de investigación ordenado por otros, para contarnos, con “autoridad académica”, sobre UN estado de la Educación costarricense… eso sí, un único estado que se encuentre alineado con las “recomendaciones” de los organismos internacionales.

En 2008, dentro de las distintas “investigaciones científicas” anunciadas, se encontraba la “Reforma de las Normas reguladoras de la Promoción y Repitencia dentro del Sistema Educativo Público Costarricense”. (sic).

En ese entonces publiqué tres artículos: (1) “Los fundamentos en el comunicado del ministro Garnier” (La Prensa Libre, 25/11/2008); (2) “Es imprescindible el documento completo de la investigación…” (La Prensa Libre, 6/12/2008); (3) “Ministro Garnier: ¿cuál investigación?” (La Prensa Libre, 15/1/2009).

En el primer artículo señalé, entre otros, las coincidencias –no declaradas por el MEP- de lo que se planteaba en la “reforma” propuesta, con lo que se había realizado en Colombia, y lo dicho por el autor Manuel Rojas Rubio en su obra –de 1992- “Promoción Automática y Fracaso Escolar en Colombia”.

Como el MEP anunció que la “reforma” fue el resultado de la “investigación científica”, en el segundo artículo enfaticé la importancia de que el país contara con el documento completo de esa investigación que el MEP decía haber conducido… así, con la misma prontitud y facilidad con que ponían a disposición del público comunicados abundantes en generalizaciones, “coincidencias” y sin referencias bibliográficas; entre estos, “Repetir o pasar: ¿y la deserción?” (2008) y ciertos editoriales que respaldaban esa “reforma”.

Dentro de este segundo artículo, cité: “Sindicatos consideran arbitrarios cambios del MEP en evaluación” (La Prensa Libre, 13/11/08), y el campo pagado “La ANDE aclara públicamente su posición con respecto a las Reformas del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes” (La Nación, 23/11/08).

Fui claro al indicar, en aquel momento, que (1) si la “reforma” hecha por el MEP fue el resultado de la “investigación científica” divulgada por esa misma cartera y sus allegados, y, (2) si los docentes que conocen en realidad lo que sucede en las aulas consideraron las medidas “arbitrarias”, entonces, ¿dónde se encontraba el documento completo de esa “investigación”?

Sostuve –y sostengo- que “‘Oponerse por oponerse’ es tan perjudicial como ‘apoyar por apoyar’, sin haberse leído y analizado antes, el imprescindible documento completo de la investigación”.

El tercer artículo es consecuencia de la confirmación por parte del MEP sobre la inexistencia de la investigación científica anunciada. E insisto, la investigación científica educativa entendida en términos universales, no en el sui géneris concepto que el MEP le dio y continúa dando a eso y a otras “iniciativas”.

Posterior a esto, quien fuera la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 2008, luego diputada –a esta fecha aún mantiene su curul-, señaló en una entrevista en la que participamos en relación con esa “reforma” (“Critican cambios de evaluación realizados por el MEP”, Semanario Universidad 1793) que:

…la medida puede ser sostenida por argumentos lógicos y por resultados de investigaciones sobre el aprendizaje y no puede ser satanizada a la ligera, porque no se hizo una investigación”.

La declaración de la señora, a pesar de hablar por sí sola, tuvo como consecuencia mi respuesta en el artículo“¿Satanizar a la ligera?” (Semanario Universidad 1795 y 1796).

Dentro de todo este proceso, siempre me llamó la atención el hecho de que a esa “reforma” se le diera tanta cobertura en los medios y que, hasta una “autoridad” universitaria, declarara lo que declaró…

¿Qué hay detrás de la aparente “preocupación” en torno a la deserción/exclusión y la repitencia estudiantil con la que se justificaron los cambios al anterior e inquisidor sistema de evaluación en el que, entre otros, si un estudiante perdía una materia debía repetirlas todas; sistema que marcó la vida de estudiantes de distintas generaciones…?

Como consecuencia de la publicación de otro artículo, “El problema que queríamos tener: más estudiantes” (La Nación, 16/3/2009) por parte del actual ministro del MEP, publiqué, citándolo, “¿El problema que queríamos tener: más estudiantes?” (Semanario Universidad 1799).

En este artículo cité a la Dra. Cum Laude Isabel Couso, ex Secretaria General de Educación y Formación Profesional en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2000-2004) (suplo el destacado):

(1) “La promoción automática es un engaño para el alumno y una frustración para sus profesores”'; (2) “No queremos que este modelo de evaluación figure en nuestro sistema educativo porque, con la perspectiva de los años, lo que se ha visto es que ha producido una absoluta desmotivación entre los profesores y cierto desconcierto en los alumnos. Puede que en un primer momento parezca que al alumno se le está haciendo un favor al pasarle de curso con independencia de sus calificaciones, pero a medio plazo es un engaño para él mismo y una frustración para sus profesores”

Surge la pregunta:

Si en el MEP indicaron en 2008 que (suplo el destacado):

Igualmente, realizamos un cuidadoso análisis de la situación en otros países de América Latina y el mundo, para ver cómo enfrentaban con mayor o menor éxito, este problema” (“Repetir o pasar: ¿y la deserción?”, noviembre de 2008),

y ya, por ejemplo, en Colombia, desde 1992 existía INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (así, con mayúsculas) que demostraba que la “promoción automática”, llamada en Costa Rica como “Reforma de las Normas reguladoras de la Promoción y Repitencia dentro del Sistema Educativo Público Costarricense” (sic), constituía, en su lugar, un fracaso y, además, en España, la Dra. Couso constataba el fracaso de ese tipo de promoción en aquel país, ¿cuáles fueron los criterios en el MEP para desatender esas experiencias si realizaron un “cuidadoso análisis de la situación en otros países de América Latina y el mundo”? ¿Dónde están publicados esos criterios”? ¿Con base en qué desatendieron la opinión de los educadores costarricenses que desde 2008 indicaron que esa medida fue “arbitraria”? ¿Por qué anunciaron una “reforma” sobre la base de una “investigación científica” inexistente? ¿Cuánto dinero ha girado el MEP por lo que, en su lugar, ha sido una ¿ocurrencia?? ¿Cuáles han sido los efectos de esa “iniciativa” seis años después?

Como ha sido la costumbre en el sui géneris “debate democrático” que estos señores y señoras promueven, no contestaron los artículos, ni los contestan. Esto ¿será consecuencia de que el plan ya está trazado, las órdenes ya están dadas…?

Ya no solo el “bombo” y el “autobombo” de las “reformas” hechas por el MEP en los últimos ocho años y cubiertas por ciertos medios llamaban mi atención. Ahora además llama mi atención que en una “democracia”, empleados públicos no contesten a planteamientos fundados sobre los infundados que presentaron… y aún presentan.

Reitero, ¿qué hay detrás de la aparente “preocupación” en torno a la deserción/exclusión y la repitencia estudiantil con la que se justificaron los cambios al anterior e inquisidor sistema de evaluación –precisamente ejecutado, por ejemplo, durante las “administraciones” del Partido Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana- en el que, entre otros, si un estudiante perdía una materia debía repetirlas todas; sistema que marcó la vida de estudiantes de distintas generaciones…?

En la siguiente parte de este comentario espero poder dar respuesta a esa pregunta. Mi interés no es dar respuesta sobre cuáles son las posibles distintas causas que generan la deserción/exclusión estudiantil. La literatura nacional e internacional, pero la seria, la científica, ya ha dado respuestas sobre esas causas y sus posibles soluciones; causas y soluciones que el MEP ha desatendido…

Ahora resulta que algo que llaman “Proeduca”, de la Unión Europea, al parecer ¿va a decirle a los docentes costarricenses que ya habían señalado acertadamente la “arbitrariedad” desde 2008, lo que deben hacer para disminuir la deserción/exclusión y la repitencia estudiantil? Veremos…

Si me equivoco en el esfuerzo de responder, espero que los “expertos” del MEP me corrijan y que, los “estrategas” en Educación de los partidos políticos que asumirían esa cartera, igualmente lo hagan… de manera fundada…

El problema que tantas generaciones de estudiantes padece por los experimentos de quienes tienen a cargo la Educación nacional, es un problema serio que va más allá de una simple estadística confeccionada y reportada por quien es juez y parte de esa “reforma”: el mismo MEP.

Si en la génesis de la “Reforma de las Normas reguladoras de la Promoción y Repitencia dentro del Sistema Educativo Público Costarricense” (sic) se indicó que dicha “reforma” surgió como resultado de la investigación científica, pero inexistente, ¿qué podríamos esperar de un poco de datos estadísticos cuya validez y confiabilidad no está demostrada?

Y, si me equivoco, ¿dónde se encuentra la evaluación independiente de lo que dice el MEP hace? ¿En esos informes del Estado de la Educación no auditados, no evaluados independientemente…?

Debemos, especialmente los padres y las madres de familia, exigir respuestas fundadas sobre la base de la investigación científica educativa, y no sobre la base de la corazonada y los “actos de fe” de algunos.

Ya ese “método” de hacer las cosas en Costa Rica, especialmente en la cartera de Educación, en el año 2014 del siglo XXI, en el que se dice que se parte de una investigación científica pero que no existió, imponer una “reforma” que se dice “nacional” pero sigue la agenda de los organismos internacionales, no debe continuar.

La “inserción” de Costa Rica en el mundo no puede continuar siendo sinónimo de inserción a lo que ya fracasó en otras latitudes.



* Gerardo Barboza posee una maestría en Educación con énfasis en Enseñanza Internacional de Framingham State University, Framingham, Massachusetts, Estados Unidos de América. Además ha realizado cursos de posgrado en los Estados Unidos de América en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua, dentro de los que destacan: Investigación en Estadística, Lectura y Escritura, Teorías sobre la Adquisición de una Segunda Lengua, Alfabetización para Estudiantes de Lenguas Extranjeras, Inglés como Segunda Lengua y Cultura, Investigación en la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua e Inglés de los Estados Unidos de América. Su preparación académica y su experiencia en la enseñanza del inglés a profesionales de distintas áreas como son la medicina, leyes, banca, corredores del mercado de valores y las inversiones, seguros, finanzas, educación, agronomía, farmacia e ingeniería, ha desarrollado en él un interés genuino en el Inglés para Propósitos Específicos (IPE).

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.