Privatizar la educación era una locura para Garnier... ¿Pero hoy? (Parte II) - TicoVisión
Escrito en 09/04/14 a 07:49:28 GMT-06:00 Por Administrador
Gerardo Barboza
A pesar de que al señor Garnier se le pregunta sobre lo que ha hecho y hace con la Educación costarricense, y de que su estilo es no contestar –al menos lo que he planteado de manera fundada en miríada de artículos-...

Privatizar la educación era una locura para Garnier... ¿Pero hoy? (Parte II) - TicoVisión


9 de abril de 2014 | TicoVisión | Redacción TicoVisión | Educación | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento




“… Si alguien… me sostiene que… el
camino  de  la  educación  es  el  de  la
privatización yo le diría que está loco”



Por Gerardo Barboza, M.Ed. *
Educador

    9 de abril de 2014.-  Aclaro que aquí esencialmente transcribiré extractos de documentos relevantes sobre cómo, sin decirnos abiertamente, se privatiza la Educación Pública costarricense. Es ese tipo de documentos –de lectura obligatoria completa- que para ciertos medios de ¿información?, no constituyen noticia…

Antes, un breve repaso sobre parte de lo dicho en la primera parte de este comentario:

“La frase completa de donde se deriva el título de esta nota es:

‘Pero si alguien –quien sea– me sostiene que, además de eso, el camino de la educación es el de la privatización yo le diría que está loco’. (sic).

Esa manifestación fue hecha por el señor Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública en las administraciones Arias Sánchez (2006-2010) y Chinchilla Miranda (2010-2014), según una entrevista en el medio de comunicación OJO (Entrevista a Leonardo Garnier, 5 al 22 de setiembre, 2007)’…

…Ball y Youdell presentan información de suma relevancia. Por ejemplo, en el ‘Resumen Ejecutivo’, los autores nos ilustran con la diferencia entre ‘La privatización en la educación pública’, o privatización ‘endógena’ y ‘La privatización de la educación pública’, o privatización ‘exógena’.

La privatización ‘endógena’ implica ‘la importación de ideas, métodos y prácticas del sector privado a fin de hacer que el sector público sea cada vez más como una empresa y crecientemente comercial.

La privatización ‘exógena’ implica ‘la apertura de los servicios de educación pública a la participación del sector privado, a través de modalidades basadas en el beneficio económico, y la utilización del sector privado en cuanto a la concepción, la gestión o la provisión de diferentes aspectos de la educación pública’.

‘No son solamente la educación y los servicios de educación los que están sometidos a diversas formas de privatización, sino que también se está privatizando la propia política educativa a través del asesoramiento, de la consulta, la investigación, las evaluaciones y otras vías de influencia. Las organizaciones del sector privado y las ONGs participan cada vez más intensamente en el establecimiento y la puesta en práctica de las políticas’”.

Los días 28 y 29 de mayo 2012, se llevó a cabo en Santiago de Chile, el “Seminario Privatización de la Educación en América Latina y Caribe”.

La iniciativa estuvo a cargo de La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Open Society Foundations, Privatisation in Education Research Initiative, en colaboración con el Foro Nacional Educación de Calidad para Todos.

En el apartado “Antecedentes” –del documento fácilmente disponible en la Internet-, se señala:

“…se discutieron las distintas facetas de la privatización de la educación en América Latina y Caribe. El encuentro reunió académicos, activistas e investigadores de 7 países de América Latina y 2 de Europa, y permitió a sus participantes profundizar debates alrededor de los tres objetivos principales del seminario:

-Profundizar la comprensión sobre la realidad de la privatización en la región;

-Identificar campos de investigación urgentes al respecto;

-Explorar caminos para la incidencia política en pro de la promoción de la educación pública del Estado, sostenida financieramente con recursos públicos”.


El interés de la CLADE en convocar este seminario se ha planteado bajo la idea de que el Estado tiene una responsabilidad ineludible con la realización del derecho humano a la educación de todos y todas, y que desde una perspectiva de derechos humanos esto implica la construcción, fortalecimiento y universalización de los sistemas públicos de educación.

Las tendencias privatizadoras tienden a desvirtuar este rol central del Estado y a afectar la naturaleza pública y la dimensión política que le cabe a la educación en su esencia de derecho civil y político, así como derecho económico, social y cultural. Por ello resulta de la mayor importancia que dichas tendencias sean estudiadas y discutidas públicamente, de manera que se pueda dar un debate informado acerca de sus lógicas y consecuencias…

Por su parte el Programa de Apoyo a la Educación de la Open Society Foundation plantea la necesidad de buscar más justicia educativa y combatir las desigualdades y la discriminación en la educación. Un elemento clave de este programa es la iniciativa de Investigación sobre Privatización en la Educación (Privatisation in Education Research Initiative/PERI), que busca contribuir con una mejor comprensión sobre los mecanismos que pueden llevarnos a sistemas de educación más efectivos y equitativos. El PERI quiere poner en debate diferentes posiciones normativas, teóricas y empíricas sobre la privatización de todo un espectro de servicios de educación, enfocando el análisis en los impactos de estos procesos sobre la justicia social, razón por la cual se ha planteado el interés de realizar este seminario como un espacio de debate de distintos actores provenientes de la academia y las instituciones que producen información y conocimiento sobre la política educativa, así como de activistas sociales que abogan por orientaciones particulares de las políticas públicas educativas.

Este documento está dividido en 6 Partes: una primera presenta algunas premisas conceptuales que atravesaron los debates sobre las distintas facetas de la privatización; una segunda identifica tendencias de la privatización de la educación en la región mientras que la tercera parte profundiza en sus consecuencias vistas desde una perspectiva de derecho humano a la educación. La siguiente parte apunta la influencia de algunos de los actores sociales en los procesos de privatización y las dos últimas partes subrayan por un lado temas de investigación pendientes y por otro, focos de incidencia política que podrían apoyar la lucha por el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación y la responsabilidad del Estado frente a la garantía del DHE”.


Según el documento, en el evento participó por Costa Rica la Secretaria General de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), y un representante de la Universidad Nacional.

Posteriormente, en la parte 2 “Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe. Contextos peculiares en los países”, sobre Costa Rica se apunta (suplo el destacado):

Costa Rica

La educación superior de Costa Rica pasó de la situación de 1980, cuando solamente 2%  de los graduados universitarios concluían sus cursos en universidades privadas, a una  situación ahora de 64% de graduaciones en estas universidades.


Se presencia también en el país la promiscuidad entre público y privado, con la endoprivatización, a través de la entrega de la construcción del currículum de escuelas públicas a asesorías privadas. También se está entregando a las manos privadas la formación de valores con la adopción del modelo empresarial en la sección educativa.

En el país, está también en este momento, en la Asamblea Legislativa, un proyecto de fideicomiso para la construcción de escuelas y colegios, con participación de empresas privadas. Todavía no se conoce bien la propuesta y se ha mantenido muy oculta, aunque se sabe que la norma es preocupante, porque son más de 100 instituciones educativas que se pretenden construir con ese fideicomiso, pasando literalmente a manos del sector privado por 20 años, durante los cuales el Ministerio de Educación Pública les pagaría a los empresarios por sus inversiones.


Se sabe también que el gobierno del país tiene la idea de avanzar en ese proceso hasta  una alianza público-privada integral, con la idea de generalizar el voucher.

En Costa Rica actualmente hay una campaña de los medios de comunicación a partir de la cual se quiere señalar a los empleados y empleadas públicos/as como los culpables de la crisis fiscal del país, en un contexto dónde fue imposible aprobar una propuesta de reforma tributaria. Con ello se ha buscado que la ciudadanía se niegue a apoyar a los movimientos sociales.

Está también cursando en ese momento una ley para que los educadores no se incapaciten  durante más de 15 días. Se considera la propuesta discriminatoria, porque cuestiona las incapacidades de los educadores y educadoras, sin considerar la realidad de los maestros y  maestras en el aula, que los lleva a padecer patologías específicas y crónicas.

De otra parte, hace dos años, la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) del país lideró un gran movimiento en contra de un proyecto de subvención a centros privados, que se pretendía hacer sin siquiera definir un tope de recursos. Se logró con esa movilización establecer una cuota máxima de 0,7% para el subsidio, además de alcanzar que la contratación, la remoción y todos los asuntos disciplinarios de los educadores y educadoras no quedaran en manos de los directores o dueños de las instituciones, sino que fueran tratados por el Ministerio de Educación Pública. En el país, hay también actualmente colegios de orientación religiosa que reciben subsidio estatal y cobran a los estudiantes.

Además, en octubre de 2011 se reunieron 75 bandas de colegios y escuelas públicas en San José para que hicieran lo que se llamó el Sonido de la Paz, ya que se tenía un problema importante de violencia en las aulas. Ese desfile de bandas que realmente llenó las calles, tuvo grande impacto en nivel nacional. En la iniciativa de movilización se enfocó la producción artística, que es producto del aporte dado por padres y madres de familia con los instrumentos y a las ropas diferentes que los y las estudiantes visten para expresarse, aunque hay que señalar, que tales actividades no están financiadas por los centros educativos, sino por las familias. Se hicieron también otros esfuerzos con teatro, poesía y canto, para llamar la opinión pública a defender el derecho a la educación”.


En el diario digital crhoy.com (2 de abril de 2014) se publicó la noticia “Costa Rica discute sobre proceso de enseñanza y evaluación de la educación en el marco del I foro internacional sobre evaluación y enseñanza de las destrezas del siglo XXI”.

En la nota aparece la siguiente información:

De acuerdo con Leonardo Garnier, ministro de Educación, por primera vez Costa Rica es sede del primer foro internacional, donde expertos internacionales comparten sus experiencias y avances en el tema de las nuevas maneras de evaluar y enseñar, por ejemplo cómo forman estudiantes creativos, que tengan aprendizajes a través de las tecnologías de la información y comunicación, que aprendan a hacer trabajos colaborativos y formen una ciudadanía responsable.

‘El cambio en materias como arte, música, educación física, cívica, español, matemática, ciencias y se está discutiendo el cambio en Estudios Sociales, son parte de lo que Costa Rica comparte durante el encuentro del sector educación’, comentó Garnier.

ATC21s es un proyecto que ha venido investigando y desarrollando enfoques, métodos y tecnologías de vanguardia para respaldar la evaluación y la enseñanza de las competencias del siglo XXI”.
(sic).

No obstante, en torno a ATC21S y al “cambio en Estudios Sociales”, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), en el “Pronunciamiento de la APSE sobre la propuesta de los programas de estudios de Estudios Sociales de Educación Secundaria”, señala:

“Las intenciones de este modelo educativo están claras cuando la propuesta de los nuevos programas es un subproducto de un programa importado denominado ATC21S, el cual está en consonancia con las disposiciones generales, dadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y otras agencias internacionales en materia de educación pública, a las que nuestras autoridades educativas obedecen sin mayores objeciones”.

De acuerdo con “From Here to There and back again”, “The Assessment & Teaching of 21st Century Skills (ATC21S), con sede en la Universidad de Melbourne, ATC21S es un esfuerzo internacional de investigación que comprende cuatro países fundadores - Australia, Finlandia, Singapur y los Estados Unidos con Costa Rica y Holanda como países asociados…

ATC21S es un ejemplo de una asociación público-privada que recibe patrocinios importantes de Cisco, Intel y Microsoft, que tienen intereses creados en la construcción de una fuerza de trabajo capacitada para el futuro”.


En un tiempo récord de ocho años, en el Ministerio de Educación Pública (MEP) se han realizado al parecer más de cincuenta reformas, presentadas como “nacionales”, y sobre la base de una sui géneris definición de investigación científica.

Además de las “reformas”, los siguientes son ejemplos de los proyectos que deciden sobre lo que sucede con la educación pública: “Profe en Casa” (¿copia criolla de la controversial “Khan Academy”?), Pro Educa (que al parecer solucionará el tema de la deserción estudiantil a pesar de la fracasada “Reforma de las Normas reguladoras de la Promoción y Repitencia dentro del Sistema Educativo Público Costarricense”; “reforma” anunciada sobre la base de una investigación científica, pero inexistente), Costa Rica Multilingüe (que promueve el infundado Marco Común Europeo de Referencia al igual que pruebas estandarizadas en inglés del mismo corte y cuyos resultados no se conocen a pesar de las ingentes sumas de dinero público dedicadas a ese proyecto de un banco internacional sin credencial alguna en la educación en lenguas).

Como se conoce, todo lo anterior legitimado en informes sobre el Estado de la Educación, producto del Estado de la Nación a cargo del Consejo Nacional de Rectores; informes cuya validez científica divulgada por sus “expertos” y allegados aún no ha sido demostrada.

Definitivamente “La Educación cambió” (dice el lema sustituto de “Al desarrollo por la Educación”, del MEP)… primero la enfermaron, para proponer la “cura” mediante el artilugio de “expertos” congregados como en un culto, obedientes a lo que ordenen los organismos internacionales y sus transnacionales.

Esa privatización de la Educación Pública costarricense –la que no declaran abiertamente- que todos debemos financiar para pagar las ocurrencias de “expertos”, ya ha demostrado ser un total fracaso en Latinoamérica y el resto de los países del mundo.

De hecho, debe dársele la razón a la presidente Chinchilla, cuando en la inauguración del noveno Foro Económico para Latinoamérica criticó a la educación pública latinoamericana:

Sabemos que América Latina es un desastre desde el punto de vista educativo”…

Pero con un serio problema: la educación continuará peor en razón de que en su administración se impulsó que el país participara en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por su sigla en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)...

Quisimos evaluarnos con los mejores estándares porque no se vale decir que somos el mejor sistema educativo de América Latina, como lo tenemos Chile y Costa Rica”.

Sin embargo, en palabras del Dr. Yong Zhao:

PISA… se ha convertido en una de las fuerzas más destructivas de la educación hoy en día. Crea modelos ilusorios de excelencia, idealiza la miseria, glorifica el autoritarismo educativo, y lo más grave, dirige la atención del mundo hacia el pasado en lugar de apuntar hacia el futuro” (“How Does PISA Put the World at Risk”).

Lo interesante es que quienes dicen saber de educación, en sus discursos citan a Finlandia como ejemplo, pero resulta más bien que en ese país nórdico:

La Educación en Finlandia es vista como un bien público accesible a todos de forma gratuita y sin pruebas estandarizadas o escuelas privadas competitivas. Cuando miro a mi alrededor el mundo, veo la competencia, la elección, y la medición de los estudiantes y los profesores como los principales medios para mejorar la educación. Este movimiento mundial basado en el mercado ha puesto a muchas escuelas públicas en situación de riesgo en los Estados Unidos y muchos otros países, también. Pero no en Finlandia”. (Pasi Sahlberg, How GERM is infecting schools around the world?).

Entonces, señor ministro Garnier, ¿cómo entendemos las acciones del MEP bajo su gestión y su frase “Pero si alguien –quien sea– me sostiene que, además de eso, el camino de la educación es el de la privatización yo le diría que está loco?

Leer la primera parte:
http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=14273


* Gerardo Barboza posee una maestría en Educación con énfasis en Enseñanza Internacional de Framingham State University, Framingham, Massachusetts, Estados Unidos de América. Además ha realizado cursos de posgrado en los Estados Unidos de América en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua, dentro de los que destacan: Investigación en Estadística, Lectura y Escritura, Teorías sobre la Adquisición de una Segunda Lengua, Alfabetización para Estudiantes de Lenguas Extranjeras, Inglés como Segunda Lengua y Cultura, Investigación en la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua e Inglés de los Estados Unidos de América. Su preparación académica y su experiencia en la enseñanza del inglés a profesionales de distintas áreas como son la medicina, leyes, banca, corredores del mercado de valores y las inversiones, seguros, finanzas, educación, agronomía, farmacia e ingeniería, ha desarrollado en él un interés genuino en el Inglés para Propósitos Específicos (IPE).

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.