Lo que no han dicho en torno a la educación dual y el (des)empleo - TicoVisión
Escrito en 23/05/15 a 04:35:24 GMT-06:00 Por Administrador
Gerardo Barboza
La educación o formación dual es un modelo que por sí mismo posee serias falencias que sus promotores en Costa Rica no han explicado al país. ¿Aprobarán los diputados, aún así, la “Ley para la Regulación de la...

Lo que no han dicho en torno a la educación dual y el (des)empleo - TicoVisión


23 de mayo de 2015 | TicoVisión | Redacción: TicoVisión | Categoría: Educación | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento




Lo que no han dicho en torno a la
educación  dual  y  el (des)empleo



Por Gerardo Barboza, M.Ed. *
Educador

Con respeto, lector, lectora, lea lo que aquí planteo. Tómese unos minutos de su valioso tiempo. Considérelo, revíselo, refútelo, compleméntelo, indague, averigüe, asienta o disienta.

No vengo acá a decirle una “verdad única, absoluta”, como la que nos presentan empleados públicos del ejecutivo y el legislativo, en asocio con ciertas entidades públicas y privadas.

Sí, empleados públicos en esas “alianzas público-privadas” (“aquí tienen los recursos públicos para que hagan lo que deseen…”) que, en tanto usted trabaja, discuten para tomar decisiones sobre su empleo, su salario, sus derechos laborales.

Un caballo de Troya se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa, a cargo de una comisión sobre “ciencia, tecnología y educación” que “analiza” el proyecto de ley, expediente 19019, “Ley para la Regulación de la Educación o formación de profesionales en Educación Dual en Costa Rica” (sic).

Y quizá usted diría, “¿a mí qué con eso? Yo no estoy en un colegio técnico, vocacional…”.

Pero es precisamente por eso que lo invito, la invito, a poner atención. Aquí no planteo una discusión teórica de si hablamos de educación o formación. Al fin y al cabo, desde el título de esa posible ley, conceptualmente ni saben sobre lo que discuten. Buscan aprobar

una ley que tan siquiera surge de la investigación científica independiente, como muchas otras leyes que tienen al país en su estado actual, que surge de lo que ni siquiera sonrojo les produce: del “prestigio”, del “éxito” fabricado en el marketing, la publicidad, la agnotología mediática (o producción de la ignorancia) en otros países, copiada, con un simple cambio de nomenclaturas, “mociones” y ofertas de “textos sustitutivos” para poner a administrar el país con desconocidos en estructuras paralelas, pero legalizadas...

En este país –y en otros- los “expertos”, curiosamente, hablan de “tropicalizar” modelos, en este caso “educativos”, con la espuria justificación de que no “hay que inventar la rueda” y similares “frases célebres”.

Cierto, la rueda ya está inventada, pero ¿quién dijo que debemos “adaptar”, “adoptar” una rueda vieja, abollada, agrietada, rota, que ni siquiera, precisamente, puede rodar, como en las ruedas de un carretón viejo?

Lo mejor, sin mucho enredo, es copiar, copiar y copiar. Gastarse más de diez meses en un “proyecto de ley”, en lugar de conducir, en ese tiempo -y un tanto más- investigación científica independiente y, también, en lugar de leer informes vacuos, repletos de estadísticas, manufacturados a conveniencia, resaltando las “bondades” de lo que tratan de imponer, por medio de la ley… Al fin y al cabo, desde su Olimpo nada les afecta, pero a usted sí.

Al parecer, según los “expertos” criollos, estamos destinados como país “emergente” (posiblemente desde las cavernas del subdesarrollo en que lo han colocado) a dizque “emular” los “casos de éxito” en otras latitudes.

Uno de esos supuestos “casos de éxito” es el modelo de educación dual alemán. Acá no voy a referirme a sus definiciones, sino a lo que dice, más bien el fracaso que ese modelo ha representado para sus recipientes, es decir, los estudiantes, los docentes y los empleados en general. ¿Merecemos en el país más fracasos?

En el discurso copiado de los promotores –insisto, empleados públicos en cooperación con ciertos grupos y cámaras empresariales- persisten los siguientes vocablos que venden la idea de mejores oportunidades:

visión país”, “proyecto país” –o en vernáculo, “todos en el mismo canasto”- “mecanismo de desarrollo”, “instrumento educativo generalizado”, “necesidades del sector empresarial”, “demanda del mercado laboral”, “mejora de la competitividad”, “desarrollo calificado del estudiante”, “incorporación rápida al mercado laboral”, “empresa como centro de formación”, “empleabilidad” –término que el Diccionario de la Real Academia no reconoce, pero que seguramente los modernos “bilingües” traducen para sonar sofisticados desde “employability”, “según la demanda laboral”, “valores para el trabajo”, “aprender haciendo”… y cualquier otro vocablo en el discurso estándar, alineado, de tipo neoliberal.

Los comunes denominadores apuntados son parte de una serie de “motivos” presentados en el documento “Proyecto de Ley. Ley para la educación dual. Varias señoras diputadas y señores diputados”, que se encuentra en el sitio web del Consejo Nacional de Rectores, Conare.

Se lee en el documento (se aporta el resaltado):

“ASAMBLEA LEGISLATIVA: La educación dual es un proceso de formación de origen alemán que estudiantes realizan en dos entornos de aprendizaje: el académico y el laboral.”

Este nuevo proceso se caracteriza por romper con las formas tradicionales de enseñanza, pues desarticula la imagen del docente como única fuente de conocimiento e instaura un modelo más dinámico de aprendizaje. El estudiante debe aplicar principios de autonomía, responsabilidad y autogestión al enfrentarse a estos dos ámbitos: el institucional académico y el campo laboral (la empresa formadora), cuyo propósito principal está orientado a un proceso integral a través de una alianza estratégica entre el instituto de enseñanza y la empresa”.

“De este modo, el sistema dual cuenta con un actor central que es el aprendiz, quien se apoya en las orientaciones de un tutor académico y de un instructor en la empresa para el desempeño de diversas tareas prácticas en las que aplica sus conocimientos teóricos siguiendo un “Plan de Formación en la Empresa”, plan que debe ser elaborado con el acuerdo de la institución y los docentes académicos”.

La dualidad academia y empresa convierte a la segunda en un nuevo espacio de aprendizaje fundado en la práctica, donde el estudiante aprende de situaciones y problemas reales que se presentan en el puesto de trabajo y aplica de manera eficaz sus conocimientos teóricos”.

“Esta forma de educación es muy popular en países como Alemania y Austria, y recientemente se ha trasladado a países emergentes como Colombia y China”.


“En la actualidad; debido a la crisis financiera que se vive en el mundo, este sistema de formación de origen alemán resulta un modelo exitoso a seguir”.

“En Costa Rica, aunque por medio del Instituto Nacional de Aprendizaje ha habido un avance en el campo de especialización técnica de la mano de obra para poder acceder a puestos calificados dentro del mercado laboral, no obstante el tema no está completamente desarrollado, pues no existe legislación expresa que establezca de forma clara las reglas del proceso de reconversión de los institutos técnicos y tecnológicos hacia esta nueva formación académica-práctica, así como tampoco existe un marco regulatorio de las relaciones entre los estudiantes y las instituciones”.

¿Qué significa ese discurso?

El discurso observado representa los ideales neoliberales que buscan consolidar, entre otros, la privatización de la educación pública ya iniciada en Costa Rica.

La estrategia de desprestigio de la educación pública y de sus trabajadores procura sustituirlo por un modelo hecho en Alemania que implícitamente, en versión de ellos, es moderno, sofisticado, eficiente y futurista.

El modelo teutón es un caballo de Troya

Las autoridades ejecutivas y legislativas de orden neoliberal buscan reducir el Estado, creando ellos mismos la enfermedad (haciendo ineficiente al Estado, en este caso, al Ministerio de Educación Pública, MEP), para luego brindar la cura (el “milagro” alemán).

Ciertas empresas buscan el dinero público y el control del currículo para suplir las necesidades del mercado que, de paso, ellos mismos crean y controlan. Las empresas persisten en obtener trabajo por parte de los estudiantes, llamado “práctica”, sin que la compensación por dicho trabajo no sea reconocida como salario.  Para eso “proponen” un contrato civil en lugar de un contrato laboral.
Una vez que es entregado el control del currículo a las empresas y se establece los 15 años como edad de inicio para la “práctica”, necesariamente implicará menos docentes; es decir, la reducción del Estado.

Pero, a la vez, en los procesos de “accountability” (rendición de cuentas), los docentes que permanezcan en su función académica serán evaluados con base en el desempeño de sus estudiantes a través de pruebas estandarizadas como las del Programa para la Evaluación de los Estudiantes, PISA. Si el país no sube en el infundado ranking, se tendrá la potestad de despedir a los docentes.

Hasta aquí, desde luego, es el sueño hecho realidad de quienes deploran a los docentes y sus sindicatos. (Por cierto, no olvide que al menos hasta hoy, las luchas laborales del pasado son las que le permiten trabajar ocho horas diarias, doble pago los feriados, etc., sí, incluidos los abusos de unos pocos que pueden ser expulsados, pero con el beneficio a toda la población en general).

Dentro de las empresas, los estudiantes estarán a cargo de “instructores”, que necesariamente serían trabajadores de la misma empresa con experiencia en el oficio respectivo.

De un momento a otro, trabajadores con experiencia son convertidos en formadores que de una u otra manera desplazarían a los docentes. El trabajador experimentado convertido a “formador”, es pagado dentro del mismo salario que recibe en la empresa.

Posiblemente la empresa le pagará al nuevo instructor horas extra, pero este costo es mucho menor que la planilla del MEP. Desde luego, el trabajador experimentado, lo es en un campo específico y, en ese mismo campo el estudiante será “formado”, el campo temporal que se encuentre de moda en el mercado, dificultándole la movilidad laboral al estudiante una vez que su campo de “especialización” haya sido superado por otras tendencias empresariales.

Si bien es cierto las empresas podrán brindar los programas de actualización, también pueden decidir efectuar los despidos masivos para incorporar a las siguientes generaciones.

Pero, además, ¿qué implica que, por ejemplo, 10.000 nuevos estudiantes sin salarios y cargas sociales inicien su práctica en las empresas, como sucedió hace escasos meses?

Esto podría significar, a la vez, el despido de los trabajadores asalariados que fueron convertidos en “instructores”, “formadores”, que serían sustituidos por los nuevos estudiantes ya debidamente capacitados.

Por un lado, se pretende solucionar el desempleo juvenil, pero esta solución podría implicar el despido ya no solo de los docentes sino de otros trabajadores.

¿Me equivoco? Posiblemente… Pero los que adoptaron el “milagro alemán” tienen otra experiencia y opinión fundada, y dudo que estén equivocados. ¿Tiene dudas? A continuación alguna fuentes por país:

Alemania

El sistema dual en Alemania – ¿Es posible transferir el modelo al extranjero?

Angela Merkel ‘amputa’ el salario mínimo alemán

Estados Unidos

Can Liberal and Hierarchical Economies Implement the German Model of Vocational Training? (¿Pueden las economías de orden liberal y jerárquico implementar el modelo alemán de formación profesional?)

Ein neuer Deal? (¿Un nuevo acuerdo?).

España

Iniciación a la precariedad

CCOO califica de “fraude educativo” la formación profesional dual

UGT se mantendrá vigilante en la aplicación de la nueva FP dual

La educación-formación profesional al servicio de los intereses empresariales

La otra cara de la formación profesional dual alemana

México

La flexibilidad laboral en México antecedentes y perspectivas

Chile

Las demoledoras cifras de la Educación Técnico-Profesional en Chile

Discursos sobre la educación dual: análisis del plan comunicacional y la subjetividad laboral de alumnos/as de enseñanza media de un establecimiento técnico-profesional de la V Región de Valparaíso

Transferencia del “Modelo Alemán” o profundización de la pobreza

¿Aprobarán los diputados, aún así, la “Ley para la Regulación de la Educación o formación de profesionales en Educación Dual en Costa Rica” (sic), una ley que reúne más dudas que certezas?

La educación o formación dual es un modelo que por sí mismo posee serias falencias que sus promotores en Costa Rica no han explicado al país.

La educación o la formación dual, en palabras de grupos en España, país al que incorporaron el “milagro alemán” y que posee una alta tasa de desempleo:

[Es] “…un ‘fraude educativo’ y una oportunidad para las empresas para conseguir la renovación formativa y gratuita de su plantilla”;

“…no es un modelo donde el alumno se forme mediante las prácticas como ha sucedido hasta ahora, sino que será un empleado en una situación ‘muy precaria’. Además, el coste de esa formación correrá a cargo de la administración pública, con el ‘ahorro’ que ello supone para los empresarios”.

La educación o formación dual es un caballo de Troya cuyo jinete son solamente las empresas. Una forma solapada para la eliminación de los derechos laborales, no solo de los docentes, sino de todos los futuros empleados en la nueva “República Corporativa de Costa Rica”.



* Gerardo Barboza posee una maestría en Educación con énfasis en Enseñanza Internacional de Framingham State University, Framingham, Massachusetts, Estados Unidos de América. Además ha realizado cursos de posgrado en los Estados Unidos de América en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua, dentro de los que destacan: Investigación en Estadística, Lectura y Escritura, Teorías sobre la Adquisición de una Segunda Lengua, Alfabetización para Estudiantes de Lenguas Extranjeras, Inglés como Segunda Lengua y Cultura, Investigación en la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua e Inglés de los Estados Unidos de América. Su preparación académica y su experiencia en la enseñanza del inglés a profesionales de distintas áreas como son la medicina, leyes, banca, corredores del mercado de valores y las inversiones, seguros, finanzas, educación, agronomía, farmacia e ingeniería, ha desarrollado en él un interés genuino en el Inglés para Propósitos Específicos (IPE).

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.