Una educación en que la diferencia se convierte en desigualdad - TicoVisión
Escrito en 21/02/11 a 15:07:08 GMT-06:00 Por Administrador
Isabel Umaña
Una educación en que la diferencia se convierte en desigualdad
TicoVisión

¡Un brecha que pasó a ser un abismo educativo!


21 de Febrero de 2011
TicoVisión
Por Isabel Umaña
Periodista
Costa Rica



Una educación en que la diferencia se convierte en desigualdad


    A partir de 1994 se le dio a la educación indígena un enfoque intercultural bilingüe, y entre sus fines está la adquisición de  conocimientos  generales y  valores que ayuden a sus miembros a participar en igualdad en la vida de la comunidad local y nacional.

El estudiante Nelson Cheves denunció que los profesores son egresados del Cindea el año pasado.


“Quiero que preparen a mi hijo para competir”, dijo Benjamín Briton.
    17 años después… El curso lectivo 2011 inició hace casi dos semanas, y Nelson Cheves Monge debería estar en clases para obtener este año el bachillerato en el Centro de Educación Integral de Adultos (Cindea) de Bribri, Talamanca. El joven indígena todavía no ha decidido matricularse porque se resiste a que egresados en 2010 de esa institución sean sus profesores. Sí, ellos integran la planilla de docentes por decisión de un consejo directivo formado por miembros de la comunidad.

    “¿Qué me pueden enseñar si acaban de salir de secundaria? Nada. Estoy esperando que los quiten, de lo contrario tendré que asistir a otro colegio, al igual que lo hicieron muchos de mis compañeros”, manifestó Nelson, quien, en compañía de integrantes de la reserva, se manifestaba frente al Ministerio de Educación Pública en San José para exigir una solución.

    Un estudio realizado en 2006 sobre las instituciones educativas de las Reservas Indígenas señala: “La Estructura técnica, curricular y administrativa del MEP es rígida y flexible para los cambios y la innovación curricular; la ubicación e infraestructura es deficiente y precaria, así como la formación, el nivel académico y profesional del personal docente es casi nulo e incipiente sobre este tema”. Cinco años después este informe sigue vigente.

    Los padres de familia de estudiantes de primaria también se han rebelado contra la designación de los docentes este año. Tal es el caso de Benjamín Briton: “Quiero que a mi hijo lo preparen para competir, como a los niños del resto del país”.

    El reglamento para el reclutamiento y nombramiento de docentes adolece de reglas claras, por lo que se han venido cometiendo errores, como el que denuncia el estudiante de Bribri.

    ¿Será que no hay docentes calificados y deseosos de trabajar en los pueblos indígenas? Sí existen y reúnen los requisitos, pero han sido desplazados por aspirantes.

    El Estado de la Educación ha advertido sobre la inequidad en el acceso a las oportunidades educativas por condiciones de lugar de residencia, etnia, sexo o ingresos de las familias. “La educación indígena es una deuda postergada por el Estado costarricense durante largo tiempo, y si bien empezó a abordarse de manera sistemática a partir de 1994, todavía es un proceso inconcluso”.

    En nuestro país existen 24 territorios indígenas, en los cuales se mantienen seis lenguas autóctonas, entre ellas cabécar y  bribri.  El 75% de las escuelas indígenas son unidocentes. En secundaria la cobertura es de 21% de la población adolescente y predominan las modalidades de telesecundaria y Cindea.

    Mientras el Ministerio de Educación Pública (MEP) habla de llegar al 100% de cobertura en secundaria, de bajar la deserción o expulsión que va en aumento, de elevar la calidad educativa, etcétera, en el territorio bribri, jóvenes como Nelson, temen que su desarrollo y bienestar futuros se vean frustrados.

    ¡Un brecha que pasó a ser un abismo educativo!





Visitarnos en Face Book
Visitarnos en Twitter


Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.