OPANAL: Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina - TicoVisión
Escrito en 25/11/11 a 18:55:43 GMT-06:00 Por Administrador
Noticias Internacionales
La Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe,  referente  relevante en el Foro de la OIEA celebrado en Viena para la Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en el Medio Oriente.

OPANAL: Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina - TicoVisión


25 de Noviembre de 2011 | TicoVisión | Redacción - | Internacional | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento



OPANAL:
Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina



  • La Zona Libre de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe,  referente  relevante en el Foro de la OIEA celebrado en Viena para la Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en el Medio Oriente.

  • La Secretaria General del OPANAL destaco que la creación de esta ZLAN ha sido una de las más importantes contribuciones políticas  de la Región al mundo.


La Embajadora Gioconda Ubeda Rivera, Secretaria General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL),  resalto ante este Foro  que la creación de la Zona Libre de Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (ZLAN), creada en 1969 mediante el Tratado de Tlatelolco y en plena guerra fría, fue un aporte a la paz y seguridad de la región y del mundo. Asimismo, destaco en su participación aspectos que podrían ser de particular relevancia para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva, entre ellas las nucleares, en la región del Medio Oriente.

La carrera armamentista nuclear entre las grandes potencias (Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)  que provoco en 1962 la crisis de los misiles en Bahía Cochinos, Cuba, estuvo a un paso de iniciar una guerra nuclear en la Región.  “Este hecho motivo el compromiso político de los Gobiernos para asegurar, mediante
Imagen: © Richard Cummins/Corbis

la declaración de la desnuclearización militar de Latinoamérica, que nunca más volveríamos a ser escenario de una confrontación nuclear y con ello evitar los destructivos efectos que esto acarrearía a nuestros pueblos.  Esta decisión, reactiva y preventiva, dio al mundo la primera  ZLAN en un territorio densamente poblado, uno de los aportes más significativos al régimen de no proliferación y desarme nuclear”. “Consolidar la ZLAN fue un proceso de 35 años, con muchos desafíos políticos que superar, lo que se logró con constancia y voluntad férrea hasta que en el 2002 se convirtieron todos los Estados de América Latina y el Caribe, 33 en total, en Partes del Tratado de Tlatelolco”, menciono la Embajadora Ubeda al concluir,  que “el OPANAL y los Estados de América Latina y el Caribe continúan preservando y  velando por el objetivo de mantener a la Región libre de esas armas, al mismo tiempo que  contribuye en los esfuerzos para lograr  un mundo que se libere de tal amenaza”.

La diplomática costarricense recordó,  además,  que fue necesaria la construcción de la confianza entre los Estados de la Región, la transparencia en las negociaciones y la flexibilidad en este  largo proceso  para consolidar la ZLAN que hoy  continuamos fortaleciendo como uno de los más importantes patrimonios políticos de la Regiónal mundo.

Por su parte, el Director General del OIEA, YukiyaAmano, expresó,al concluir el Foro, que cada una de las cinco ZLAN’s existentes presentan individualmente características especiales, pero también tienen importantes elementos en común. “Todas las ZLAN’s prohíben el desarrollo,  emplazamiento y  ensayo de armas nucleares en sus respectivas regiones. Cubren grandes regiones habitadas, representando 114 países; proveen cooperación en la verificación del OIEA de no desvío de material nuclear; han traído beneficios reales de seguridad tanto regional como globalmente; y las cinco son ampliamente relevantes y efectivas en los objetivos de no proliferación, control de armamento y desarme nuclear”.

El Foro estuvo abierto a la participación de los Estados Miembros del OIEA, dando prioridad a los Estados del Medio Oriente, siendo los exponentes los representantes de las cinco ZLAN’s: América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco, 1969); Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga, 1986);  Sudeste Asiático (Tratado de Bangkok, 1997); África (Tratado de Pelindaba, 2009); Tratado de Asia Central (2009) y Mongolia como Estado declarado unilateralmente  Libre de Armas Nucleares (2000). También participaron las delegaciones de los Organismos regionales de verificación Euratom y la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

Esta convocatoria se originó en el mandato que la Conferencia General del OIEA celebrada  en el  2000,  dio a su  Director General para que desarrollará una agenda y las modalidades de un foro sobre la pertinencia de la experiencia de las Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN’s), incluyendo el fomento a la confianza y la verificación de medidas para el establecimiento de una ZLAN en la región de Medio Oriente. Los objetivos específicos del Foro fueron: (1) estudiar las lecciones de otras regiones con respecto a la configuración regional y el contexto que había prevalecido antes de que se considerara una ZLAN; (2) revisar los principios convenidos multilateralmente para el establecimiento de las ZLAN’s en las zonas densamente pobladas del mundo; (3) revisar la teoría y práctica del establecimiento de las cinco ZLAN’s existentes; (4) discutir con los representantes de las cinco ZLAN’s existentes sobre su experiencia en la promoción, negociación y la aplicación de las disposiciones negociadas en las ZLAN’s y; (5) discutir la región de Medio Oriente en su contexto.




Visitarnos en Face Book
Visitarnos en Twitter


Comentarios de este artículo:
 
 ninguna
Escrito en 30/11/11 a 20:09:48 GMT-06:00 Por angelmarte de los sa
por el ing algel   marte de los santos
¿Qué es el plutonio?

El plutonio es el elemento químico 94 de la Tabla Periódica. Se descubrió en 1940 por un equipo de científicos que investigaba el comportamiento del uranio en la fisión. Glenn T. Seaborg (Premio Nobel de Química) era el director de este equipo.

El plutonio es el elemento 94 del sistema periódico, pertenece a la serie de los elementos actínidos y tiene 16 isótopos, todos ellos radiactivos. El elemento es un metal de aspecto semejante a la plata y presenta 5 estructuras cristalinas diferentes.

Químicamente el plutonio es muy activo. Forma compuestos con todos los elementos no metálicos, excepto los gases nobles. Los halógenos y los hidrácidos forman haluros, el oxígeno óxidos, el hidrógeno hidruros, el nitrógeno y el amoníaco nitruros y el monóxido de carbono carburos. El metal se disuelve en ácidos y reacciona con agua, aunque moderadamente en comparación con los ácidos.


¿Cuál es la radiactividad del plutonio?

Los 16 isótopos del Pu son todos artificiales. Sus formas de desintegración radiactiva, períodos de semi desintegración y energía de las partículas emitidas se dan en la figura 1.

Técnicamente, el isótopo 239 es el más importante por el alto valor de su sección eficaz de fisión por neutrones, que lo hacen apropiado para poder ser empleado en reactores nucleares comerciales. En orden de importancia le sigue el isótopo 238, que se emplea como fuente de calor para generadores termoeléctricos. Una característica notable de muchos de los isótopos del plutonio es que presentan el fenómeno de la fisión espontánea.


¿De dónde procede el plutonio?

El plutonio no existe en la naturaleza más que a niveles mínimos de trazas. Se produce cuando el combustible nuclear se quema en los reactores nucleares convencionales. El combustible irradiado procedente de los reactores nucleares está formado fundamentalmente por uranio (con un porcentaje del 96%, aproximadamente) y plutonio (con un porcentaje algo inferior al 1%).

La gestión de combustible gastado tiene dos alternativas en la gestión a largo plazo, denominadas ciclo abierto y ciclo cerrado.

El ciclo abierto consiste en considerar que el combustible gastado es un residuo radiactivo de alta actividad desde el momento de su descarga del reactor, teniendo que almacenar el combustible de manera definitiva.

El ciclo cerrado consiste en someter al combustible gastado a un proceso mecánico-químico que permite separar al uranio y plutonio que aun contienen productos de fisión y transuránicos. El uranio y plutonio recuperados se emplean para fabricar nuevo combustible y los productos de fisión y los transuránicos constituyen el residuo de alta actividad. El proceso mecánico-químico se conoce como reelaboración o reproceso.


¿Cómo actúa el plutonio en los reactores actuales?

Al mismo tiempo que se genera en el interior del combustible de los reactores nucleares, el Pu-239 se fisiona, colaborando así con el U-235 en la producción de energía. Absorciones adicionales de neutrones y desintegraciones de otros elementos radiactivos que se forman originan también los isótopos 240 (absorbente de neutrones), 241 (fisionable) y 242 (absorbente).

La proporción de estos isótopos en el combustible varía con el tiempo de irradiación o grado de quemado a que se llegue. A quemados reducidos la proporción de Pu-239 es muy alta, mientras que a quemados altos aumenta la proporción de los isótopos superiores, reduciéndose la del Pu-239.

En los reactores comerciales, los elementos combustibles permanecen en el reactor largos tiempos hasta que la acumulación de productos de fisión y el consumo del material fisionable anulan su contribución al funcionamiento del reactor. El grado de quemado al que se llega es alto, unos 45 MWd por kg de uranio. El combustible usado, al salir del reactor, contiene de 0,8 a 1,0% de plutonio, con una composición isotópica alrededor de 65% de Pu-239 + Pu-241 (fisionables), y 35% de Pu-240 + Pu-242 (absorbentes), además de pequeñas cantidades de Pu-238. Este plutonio se suele denominar como plutonio comercial o plutonio de grado de reactor.


¿Cuáles son las aplicaciones del plutonio recuperado?

El plutonio producido en los combustibles nucleares se quema en parte durante la estancia de éste en el reactor, contribuyendo a la producción de energía y al inventario de los productos de fisión.

En el combustible gastado quedan entre 7 y 8 kilogramos por tonelada de plutonio sin quemar. Este plutonio, recuperado en el reproceso, se puede usar para sustituir el uranio- 235 en el combustible nuclear, fabricando pastillas de óxido de uranio y óxido de plutonio mezclados, que se llama combustible MOX.

El combustible MOX puede sustituir al combustible de uranio enriquecido en los reactores nucleares de agua ligera. Las características del plutonio hacen necesarias ciertas medidas tanto en las instalaciones que fabrican los combustibles como en los reactores que los utilizan.

 

¿Es peligroso el plutonio?

El plutonio es radiactivo y tóxico.

El principal tipo de radiación que emite (radiación alfa) no atraviesa una hoja de papel, es decir, una fina capa de un material puede parar la radiación. Por ejemplo, unos guantes de algodón podrían proteger las manos contra la radiación en la manipulación del plutonio.

La peligrosidad del plutonio se debe, sobre todo, a su radiotoxicidad. La radiación que emite (alfa) cuando se ha ingerido o inhalado, puede producir cáncer de pulmón (si se ha inhalado) o cánceres de otros tipos según donde esté depositado en el cuerpo.

No se conoce ninguna muerte provocada por inhalación o ingestión de plutonio, aunque algunas personas tengan cantidades medibles de plutonio en sus organismos.


¿Es igual el plutonio que puede extraerse del combustible gastado procedente de una central nuclear que el plutonio que se emplea en bombas atómicas?

No. El plutonio que se emplea en la fabricación de las bombas atómicas tiene una concentración en el isótopo plutonio-239 del orden del 90%, mientras que el plutonio que se produce en las centrales nucleares alcanza, como máximo, una concentración del 60%.


¿Cuáles son los aspectos legales de salvaguardia del plutonio?

La producción, transporte y manipulación de materiales nucleares, incluyendo el combustible gastado que contiene plutonio, está sujeto a una estricta normativa a nivel internacional y nacional.

En materia de seguridad nuclear y protección radiológica, en España se aplican las disposiciones que elabora el poder legislativo, a las que hay que añadir las que, por formar parte de la Unión Europea (EURATOM), son de obligado cumplimiento desde el momento de nuestra adhesión a la U.E.; así como aquéllas que se derivan de las Convenciones y Protocolos internacionales ratificados por España.

Comentarios

Noticias y Comentarios por: TicoVisión Costa Rica
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido.