Entre otras conferencias, el
químico norteamericano Robert Villarreal responsable del Laboratorio de los Álamos en Colorado (EEUU) y el ingeniero técnico químico y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, Felipe Montero, abordarán las dataciones con carbono 14.
La presencia de pólenes en enterramientos antiguos en la Sábana Santa o la reconstrucción plástica de la imagen reflejada en ella, además de su significado teológico, serán otros de los trabajos previstos por los expertos, como el doctor en Bellas Artes y director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Juan Manuel Miñarro, o el doctor en Ciencias Físicas de la universidad Pontificia de Comillas, Manuel Carreira, o la bióloga Marzia Boi de la Universidad de Baleares.
El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidió una misa para los congresistas en la catedral el domingo. El Centro Español de Sindonología, que cumple 25 años y cuya sede se encuentra en Valencia, considera que la celebración de este congreso, "
es una gran oportunidad ya que podremos escuchar las conclusiones de los expertos de forma directa y con traducción simultánea", señaló Jorge Manuel Rodríguez.
“El hombre de la Síndone puede ser Jesús” La investigadora italiana Marzia Boi aseguró este lunes en el congreso que los restos de polen que se encuentran en la Sábana Santa de Turín no se corresponden sólo con los que se han ido depositando fortuitamente en la tela a lo largo de la historia, como se creía hasta ahora, "
sino también con los de los ungüentos y flores que se utilizaban para ritos funerarios hace 2.000 años".
El trabajo de Boi se suma a los otros estudios presentados en este simposio que hacen "
compatible" que el cuerpo amortajado con la Síndone pudo ser el de Jesucristo.
En su ponencia, Boi, que trabaja en el laboratorio de Botánica del departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares, argumentó también que en el Evangelio se describe que
la sepultura de Jesús se realizó con honores de reyes, "lo que implicaba la preparación del cadáver con bálsamos y aceites".
Al analizar al microscopio las fotos de los pólenes extraídos en anteriores investigaciones sobre la Sábana Santa, la investigadora ha identificado tipos de plantas que "según está documentado desde antiguo", eran comúnmente utilizadas para los enterramientos. Entre ellas, en la Sábana Santa hay pólenes principalmente de Helichrysum, según su observación, así como láudano, terebinto, gálbano aromático o lentisco.
La identificación de esas plantas supone, según Boi, "un dato más que confirma que el hombre de la síndone puede ser Jesús", han apuntado las citadas fuentes.
La investigadora indicó que la revisión por parte de especialistas palinólogos de todos los "pólenes sindónicos ayudaría a identificarlos mejor". Asimismo, ha reparado en que los aceites y ungüentos presentes en la Sábana la han protegido por ser potentes repelentes de insectos y hongos.
