Menu PrincipalNoticias NacionalesNot. InternacionalesColumnas
OtrosIniciar Sesión |
Compra: | 560,92 |
Venta: | 573,51 |
¿Capital extranjero en Costa Rica? - TicoVisión | ||||||||
Publicado en 07/05/13 a 22:17:33 GMT-06:00 Por Administrador | ||||||||
Lo que es muy claro es que todo obedece a la política neoliberal impulsada por el FMI y el Banco Mundial y que como país podemos someternos, pero que más bien deberíamos "no aceptar". 07 de mayo de 2013 | TicoVisión | Redacción - | Opinión | San José, Costa Rica | Tribuna para el Libre Pensamiento Por Johnny Schmidt C. San José, 7 de mayo de 2013.- En enero de éste año, Laura Chinchilla le dijo a un medio: “No vamos a permitir que los capitales especulativos vengan a hacer lo que les dé la gana con la economía costarricense”, y a otro se lo dijo en ésta forma: “Los capitales especulativos, constituyen verdaderas armas de destrucción masiva de la economía de un país”. ¿Cómo definir capitales especulativos o “capitales golondrina”? Se puede decir que es el ingreso de capitales, dineros o valores que pretenden en un corto plazo obtener utilidades, generalmente logrado por medio del diferencial cambiario. Pero en Costa Rica han entrado grandes capitales que igualmente tienen por objetivo obtener grandes utilidades, pero que, por no hacerlo en el corto plazo, entonces se le dice “inversión extranjera”. A ese efecto que nos trajo la famosa “globalización”, podríamos llamarla “extranjerización” que poco a poco se va convirtiendo en “subordinación”, y que ha consistido en un proceso donde nuestras empresas han dejado de estar en manos de capital nacional y han sido absorbidas por grandes transnacionales de capital extranjero, algo que muchos aplauden pero que más bien nos debería preocupar, sencillamente porque poco a poco nos vamos poniendo a merced de condiciones internacionales que no nos da ninguna seguridad a futuro de que podremos contar con los bienes y servicios que el país y sus habitantes necesitamos. Este tipo de inversión extranjera resulta similar al modelo de concesiones, ya que los dividendos o ganancias que esas empresas sacarán de nuestra economía serán siempre muy superiores a la inversión inicial. Y entonces, ¿para dónde se va nuestro dinero? Para dar apenas unos ejemplos, es necesario hablar de tres personas, Luis Carlos Sarmiento, Carlos Slim y Remigio Ángel González. Luis Carlos Sarmiento Angulo es un empresario y banquero colombiano, es el multimillonario más rico de Colombia y el quinto banquero más rico del planeta, y es el presidente del holding Grupo Aval Acciones y Valores, S.A. hoy dueño en Costa Rica del BAC-Credomatic. Carlos Slim Helú, el hombre más rico del planeta, dueño de TELMEX en México que la compró cuando el ex presidente de ese país Carlos Salinas de Gortari privatizó las telecomunicaciones, y en Costa Rica es el dueño de Claro. Remigio Ángel González, conocido como “el fantasma” es el millonario dueño de Albavisión que posee más de 20 canales de televisión y 120 emisoras de radio en toda Latinoamérica, y en Costa Rica es dueño de Repretel. Y es que en esa misma forma, podemos hacer un rápido repaso por muchas otras empresas que hoy están en manos de capitales extranjeros, Kativo, Glidden y Vastalux hoy son de Pintuco de Colombia, El gallito Industrial es de Nestle, Durman Esquivel es de Aliaxi de Bélgica, La Yema Dorada es de una Corporación guatemalteca, los Almacenes Gollo hoy son del Grupo Unicomer, Pipasa pertenece a Carghil –hermana de Monsanto-, Materiales El Lagar es hoy de Cementos Progreso de Guatemala y hasta dos de nuestras universidades (U. Latina y UAM) hoy son de Laureate Education de los EEUU. Todo éste proceso de “extranjerización” inició con ventas de empresas muy tradicionales como nuestra “Salsa Lizano” que fue adquirida por Unilever, Salsas Banquete por Heinz, las panaderías las compró Bimbo de México y siguieron marcas como Atlas que fue comprada por Mabe, Luxor que hoy es del Grupo Diveco de Guatemala, Melones de CR que es de la Corp. Del Monte, Pozuelo fue comprada por Nacional de Chocolates de Colombia, e incluso hasta el Deportivo Saprissa había sido comprado por el empresario mexicano Jorge Vergara, y así muchas otras que aún siguen siendo parte de la oferta nacional pero cuyas utilidades se van a engrosar las fortunas de grandes corporaciones foráneas y de sus dueños, algo que en el largo plazo resulta en una debilitación de nuestra economía y en una mala e injusta distribución de la riqueza, misma que hace que esa riqueza se concentre en muy pocas manos –ahora extranjeras- y se engrose el porcentaje de pobreza. Lo mismo ha pasado con nuestra industria hotelera, donde hoy una gran mayoría de los hoteles pertenecen a cadenas internacionales, al igual que con uno de los medios de comunicación más grande e importante como es el grupo Nación que hoy cuenta como socio al grupo Prisa de España. Costa Rica tuvo la suerte de tener en su momento, a un visionario como lo fue Jorge Manuel Dengo, porque fue gracias a él que se creó una de las empresas más importantes y grandes de nuestro país y que aún hoy nos pertenece a todos los costarricenses, el Instituto Costarricense de Electricidad ICE, y que nos ha permitido pagar una de las tarifas más bajas por consumo eléctrico de toda Latinoamérica y lo mismo ha sido en telecomunicaciones, ya que igualmente nos ha brindado ese servicio a un costo muy bajo si se le compara al resto de tarifas que pagan los usuarios del mismo servicio pero suministrado por empresas privadas en otros países. Muchos defienden el libre mercado, argumentando que la competencia siempre es buena porque favorece al consumidor, y podría ser una máxima cierta cuando esa competencia se da en igualdad de condiciones, pero que es letal y fatal cuando un gobierno no pone las condiciones justas para que se dé esa igualdad, sino que todas las condiciones favorecen a las “inversiones extranjeras”, en contra de nuestras empresas. Otro modelo de “inversión extranjera” es aquella empresa foránea que decide trasladarse a nuestro país amparada al régimen de zonas francas, que los exime de pagar impuestos y que lo único que aportan al desarrollo nacional son empleos pero que al igual que llegan se van cuando encuentran mejores condiciones en otros lugares que harán que su negocio sea más rentable. Otro caso importante de mencionar es el de los grandes comercializadores de productos básicos de consumo masivo, que también en un porcentaje alto está en manos extranjeras, CSU o Corporación de Supermercados Unidos que lo constituían los Hipermás, MXM, Pali y Maxibodega, hoy son Wal-Mart, una transnacional que actúa como un animal depredador pues posee la habilidad para asumir el control del mercado y reconoce con facilidad el momento preciso para atacar a la competencia. El otro gran participante en este sector que ahora está en manos del Grupo Olimpia de Colombia son los Megasuper. Otras empresas y negocios que podemos mencionar son Librería Internacional-LibroMax que fueron compradas por Aureos Capital, Datum que lo adquirió Equifax de los EEUU, Tropigas lo absorbió GasZ, Abonos Agro que fue comprado por el Grupo Progreso, Helados POPS por Nutresa, Quesos Vitola por un empresario mexicano, el Grupo Sama que fue vendido a Ronda Investement de Panamá, y el Grupo Improsa a IFC de los EEUU, Dominos Pizza que la compró el Grupo Mozarella de México, y faltan otras muchas transacciones que se han dado producto de esa "globalización" que nos tomó sin estar preparados para afrontarla. Y el proceso sigue, nuestros recursos naturales son deseados por muchas transnacionales, así como todo aquello que represente buenos ingresos, y por eso negocios que deberían estar en manos del Estado y sus utilidades deberían estar financiando otras obras, hoy están en manos extranjeras, RITEVE, el aeropuerto, peajes, etc. Lo que es muy claro es que todo obedece a la política neoliberal impulsada por el FMI y el Banco Mundial y que como país podemos someternos, pero que más bien deberíamos "no aceptar" y dar la lucha para defender lo que aún podemos defender, como el ICE, la CCSS, AyA, antes de que los neoliberales logren privatizar esos servicios y al final tengamos que pagar tarifas que para muchos serían simplemente impagables. Para cerrar, dejo abierto el tema con dos preguntas:
|
||||||||
(3041 leidos) | ||||||||
Artículos por Administrador | ||||||||
Comentarios de este artículo: | ||||||||
¿Capital extranjero en Costa Rica? - TicoVisión | 2 Comentarios | Publicar comentario | ||||||||
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |
||||||||
|
|