Menu PrincipalNoticias NacionalesNot. InternacionalesColumnas
OtrosIniciar Sesión |
Compra: | 560,92 |
Venta: | 573,51 |
''Inglés en inglés''... ¿Según quién y en cuáles etapas del proceso? - TicoVisión |
Publicado en 12/03/14 a 03:23:16 GMT-06:00 Por Administrador |
Si la revisión de la enseñanza del “inglés en inglés” sucede en casos en los Estados Unidos de América (EUA), ¿cuáles son los estudios científicos y académicos independientes, conducidos en y para Costa Rica... ''Inglés en inglés''... ¿Según quién y en cuáles etapas del proceso? Por Gerardo Barboza, M.Ed. * 12 de marzo de 2014.- La Educación en lenguas distintas al castellano, en especial del inglés, y dentro del Sistema Educativo Público (SEP) de primaria y secundaria, se ha caracterizado, en al menos las últimas dos décadas, por haber estado sometida a la corazonada, al sentido común, a los compadrazgos políticos, y a los intereses no educativos de unos cuantos. Esos pocos han llevado a la práctica el “copy and paste” –al que han llamado “adopción”, y, de paso, mal hecha– de metodologías, currícula, materiales, y hasta de “planes” o “estrategias” que, al final de cuentas, mantienen a la mayoría de los estudiantes sin poder comunicarse en esa lengua, y opacan, lamentablemente, el digno, honesto, esmerado, serio, riguroso y profesional trabajo de muchos distinguidos educadores del SEP. Desde 2008 a la fecha no ha sido la excepción. Por el contrario, las características mencionadas las han exacerbado de diversas maneras. Un ejemplo, de la miríada existente, son las frases infundadas convertidas en mandatos a los profesores quienes, en su mayoría, en contra de su voluntad, deben imponerlas a los estudiantes que apenas se inician en el estudio del inglés, en un SEP de corte conductista y que presenta incongruencias entre sus programas de estudio en esa lengua y la evaluación que se exige realizar de ésta, trimestre a trimestre, año a año, y que determina si un estudiante se promueve, repite o deserta. Una de esas frases que pulula, copiada e importada de algún país del sur de América Latina, y repetida sin fundamento, es:“hay que enseñar inglés en inglés”, bajo argumentos además, “de que así es como se hace en instituciones educativas privadas” o “mis hijos desde pequeños están en escuela ‘bilingüe’ privada”. Los docentes, los alumnos y sus familias, en el SEP, tienen todo el derecho a la educación de calidad, pero sobre la base de fundamentos teóricos y prácticas académicas y administrativas congruentes, no sobre falsas expectativas. “Inglés en inglés” no es algo nuevo. Según la Dra. Elsa Auerbach, de University of Massachusetts Boston, en “Re-examining English only in the ESL classroom”, al citar al Dr. Phillipson, señala que en un congreso celebrado en 1961 en la Universidad de Makere, Uganda, cinco principios fueron establecidos acerca de cómo se debía enseñar inglés: (1) el inglés se enseña mejor en forma monolingüe (“inglés en inglés”), (2) el profesor ideal es un profesor “nativo” del inglés, (3) si se enseña el inglés a más temprana edad, el aprendizaje es mayor, (4) si se enseña la mayor cantidad de inglés, mejor serán los resultados, (5) si otras lenguas se utilizan demasiado, los estándares del inglés caen. Auerbach indica que el uso exclusivo del inglés en el aula es visto como una práctica natural y de sentido común, empero, esa práctica obedece a una perspectiva de tipo ideológico y se sustenta en supuestos que carecen de fundamentos científicos o pedagógicos. Si la revisión de la enseñanza del “inglés en inglés” sucede en casos en los Estados Unidos de América (EUA), ¿cuáles son los estudios científicos y académicos independientes, conducidos en y para Costa Rica, que determinan las etapas en las que debe enseñarse “inglés en inglés” en el SEP? En Whole Language for Second Language Learners (que, por cierto, los adeptos importadores del movimiento “English-only” en EUA rechazan, así como los “enseñaderos” de inglés por “niveles” porque comercialmente no es rentable), los Drs. Yvonne y David Freeman, de Fresno Pacific College, indican, por ejemplo, que “el inglés que los estudiantes adquieren cuando utilizan su lengua materna, les ayuda a ganar confianza”. Citan, además, a Skutnabb-Kangas: “una persona que no entiende el idioma en que se enseña, su desempeño es peor que el de aquella que sí entendió lo que debía hacer en el aula y, el bajo desempeño, a menudo conduce a un pobre concepto de sí mismo. Bajo esas condiciones, es difícil para el estudiante aprender inglés…”. “Inglés en inglés” contradice (1) la Política Educativa hacia el Siglo XXI del Ministerio de Educación Pública, que indica: “la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas…”; (2) lo señalado por David Ausubel en la Teoría del Aprendizaje Significativo: “Si tuviera que resumir toda la psicología educativa a un solo principio, diría: el único factor más importante para influenciar el aprendizaje es lo que el estudiante ya conoce”; (3) al mismo Marco Común Europeo (MCE) impuesto que, según el Instituto Cervantes en España, establece que “aun sin disponer de un gran dominio de una o varias de las lenguas que conforman su competencia plurilingüe, un individuo puede recurrir a ellas para deducir el significado de determinadas palabras de otra lengua que desconoce…”. “Inglés en inglés”: ¿Según quién y en cuáles etapas del proceso? ¿O es más bien la justificación para, otra vez, proceder como hace ya varios años, cuando a 200 “nativos” del inglés se les asignó dar clases en esa lengua a los niños de primaria del MEP? ¿Eran realmente profesores de inglés, o solo “nativos” en esa lengua, “listos” para enseñar luego de cuatro semanas de inducción en “teaching methods”? ¿Podría cualquier costarricense, sin las debidas credenciales académicas, enseñar castellano, por ejemplo, en EUA? ¿Cuáles fueron los resultados del experimento y su costo? ¿Cuántos estudiantes resultaron “bilingües”? “Inglés en inglés” sí, pero con criterios científicos y académicos independientes, con profesionales – “non native” y “native”– en educación en lenguas, en las etapas oportunas del proceso y, especialmente, de acuerdo con las necesidades de los alumnos y la realidad de su entorno. Más empirismo en procesos educativos, solo producirá los mismos resultados que el país ha padecido. * Gerardo Barboza posee una maestría en Educación con énfasis en Enseñanza Internacional de Framingham State University, Framingham, Massachusetts, Estados Unidos de América. Además ha realizado cursos de posgrado en los Estados Unidos de América en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua, dentro de los que destacan: Investigación en Estadística, Lectura y Escritura, Teorías sobre la Adquisición de una Segunda Lengua, Alfabetización para Estudiantes de Lenguas Extranjeras, Inglés como Segunda Lengua y Cultura, Investigación en la Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua e Inglés de los Estados Unidos de América. Su preparación académica y su experiencia en la enseñanza del inglés a profesionales de distintas áreas como son la medicina, leyes, banca, corredores del mercado de valores y las inversiones, seguros, finanzas, educación, agronomía, farmacia e ingeniería, ha desarrollado en él un interés genuino en el Inglés para Propósitos Específicos (IPE). |
(3122 leidos) |
Artículos por Administrador |
Comentarios de este artículo: |
''Inglés en inglés''... ¿Según quién y en cuáles etapas del proceso? - TicoVisión | 0 Comentarios | Publicar comentario |
Los Comentarios son responsabilidad de los que lo publican, por lo tanto no nos haremos responsables de su contenido. |
No hay comentarios por el momento. |
|